La caída del Imperio Romano
LOS REINOS ROMANO-GERMÁNICOS LUEGO DE LAS INVASIONES DEL SIGLO V
Actividad:
1. Observa el mapa de las invasiones bárbaras y nombra los pueblos invasores.
2. Observa el mapa de los reinos germánicos después de las invasiones para comparar y nombrar los reinos que se formaron.
3. Utilizando el mapa cromo, nombra los países actuales que encuentras en lugar de los reinos germánicos.
LOS REINOS ANTES DE LA EXPANSIÓN DE LOS MUSULMANES
EUROPA HACIA EL AÑO 1000 (SIGLO X)
Actividad:
- Compara el mapa de los reinos germánicos (mapa 2) con el mapa de Europa hacia el año 1000 (siglo XI) y escribe las diferencias que encuentras entre ambos mapas. Luego realiza una lista con los reinos hacia el siglo XI.
PRIMER TRIMESTRE
EL FEUDALISMO EN EUROPA (SIGLO XI-XIII)
Consecuencias:
El sistema feudal tuvo varias consecuencias inmediatas:- La vida se organizó alrededor de las grandes propiedades rurales, llamadas feudos, donde los campesinos sin tierras y los ciudadanos empobrecidos buscaban refugio y protección.
- La economía feudal era autosuficiente. Los feudos producían los alimentos necesarios para el consumo de sus habitantes. Esto provocó la práctica desaparición del comercio.
- Las comunicaciones se debilitaron y se produjo una situación de aislamiento entra las regiones europeas.
El FEUDALISMO
El feudalismo fue un sistema de organización político, social y económico que se impuso en Europa occidental entre los siglos X y XIII, tras la desaparición del Imperio Carolingio (Tratado de Verdún, 843).
Así se formó una cadena de lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino. Este sistema dio lugar a guerras frecuentes.
CONCEPTO CLAVE EXPLICACIÓN
PODER: El poder nominal lo tenían los reyes. El poder real era de los nobles. Para que el sistema funcionase, los reyes debían contar con el apoyo de los nobles.
VASALLAJE: Era el sistema por el cual los nobles juraban fidelidad al rey y le prometían ayuda militar y consejo político. A cambio el rey le concedía al noble el control político, económico y militar de un territorio (feudo). La ceremonia en la que el noble juraba fidelidad al rey se denominaba homenaje y la investidura, por la que el rey cedía una porción de tierras, el feudo, a su vasallo.
Los nobles más importantes podían repetir sobre nobles segundones el sistema de vasallaje jurando fidelidad a cambio de territorios.
SERVIDUMBRE: El noble controlaba el territorio concedido por el rey (feudo) y a su población. Dada la inestabilidad política y militar de la época, los campesinos se sometieron a la autoridad del noble a cambio de su protección. Dejaron de ser completamente libres y se conviertieron con en siervos.
- Cada gran noble alcanzó el dominio total de sus tierras. El poder del rey se vió limitado.
- Los nobles aceptaban la primacía del rey mediante un pacto llamado vasallaje. En una ceremonia llamada homenaje.
EL FEUDO
CONCEPTO CLAVE EXPLICACIÓN
PODER: El poder nominal lo tenían los reyes. El poder real era de los nobles. Para que el sistema funcionase, los reyes debían contar con el apoyo de los nobles.
Los nobles más importantes podían repetir sobre nobles segundones el sistema de vasallaje jurando fidelidad a cambio de territorios.
Extraído de: http://julia-garcia-sociales.blogspot.com.ar/2012/01/la-europa-feudal_25.html
ACTIVIDAD Nº 1
Observa el siguiente esquema y escribe un texto propio donde expliques como funcionaba un feudo y quién tenía el poder en él.
Una sociedad estamental
- Los nobles eran los caballeros y sus familias. Su misión consistia en defender al resto de la población.
- Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes. Debían rezar para lograr la salvación espiritual de las personas.
- Los trabajadores eran en su mayoría campesinos, aunque también había artesanos y comerciantes. Se ocupaban de producir y vender los alimentos y los productos que necesitaba la sociedad. Se pertenecia a cada estamento por nacimiento, excepto en el caso de los clerigos.
La nobleza:
En caso de guerra, el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros y sus vasallos acudían con sus tropas y formaban una mesnada.
Esquema de la nobleza |
El papa de Roma era la cabeza de la Iglesia y gobernaba su Estado propio: los Estados Pontificios. Poseía sus propios ejércitos aunque su poder militar era escaso. Pero sí tenía gran influencia al poder excomulgar a un rey que no se comportara adecuadamente. Esto suponía para el rey la anulación del juramento de fidelidad de sus súbditos.
Por debajo del papa la iglesia se dividía en:
- Clero secular, formado por obispos, arzobispos y sacerdotes.
- Clero regular, formado por las órdenes religiosas, encabezadas por un abad principal. Le seguían los superiores, los frailes, monjes y monjas.
La órden religiosa más importantes eran los benecdictinos, fundada por Benito de Nursia en Italia en el siglo VI. Posía una regla que explicaba su estructura, organización y las obligaciones de todos sus miembros.
Los campesinos
Representaban el 90% de la población. Muy pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en el feudo y trabajaban las tierras del señor. Se dividían entre siervos y libres:- Los siervos. Estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. no podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso, trabajaban gratuitamente para el señor. A cambio el señor los mantenía y alimentaba. Su condición social pasaba de padres a hijos.
- Los campesinos libres por el contrario sí podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. Trabajaban en los mansos del señorío pagando a cambio unas rentas al señor y el diezmo a la iglesia.
Casa campesina (Fuente: http://www.kalipedia.com/) |
LECTURA AULICA DEL SIGUIENTE TEXTO:
Actividad domiciliaria:
realizar un cuadro que compare y caracterice la crisis del siglo XIV y la
expansión de los siglos XV y XIV.
Actividad áulica: En parejas, leer
el siguiente texto y responder las preguntas.
a)
¿Qué ocurrió con el orden feudal?
b)
¿Qué ideas fueron el nuevo
fundamento legítimo del conocimiento?
c)
¿Qué impulsó el descubrimiento de
nuevos territorios?¿Cuál fue la consecuencia de estos nuevos descubrimientos?
d)
¿Qué ocurrió con las monarquías?
e)
¿Qué pasó con el poder de la
Iglesia?
f)
Piensa una palabra que englobe lo
explicado en el texto.
Los cambios en Europa Occidental
Como
analizamos anteriormente, a partir del siglo XIV, el orden feudal imperante en Europa
Occidental se sumió en una crisis
económica y social que afectó profundamente la vida y el sistema de
relaciones sociales que regía hasta ese momento. Como consecuencia de esta
crisis, las sociedades europeas experimentaron grandes transformaciones: el sistema feudal fue desintegrándose lentamente
y en su lugar se desarrolló un
sistema nuevo: el capitalista, basado en nuevas relaciones económicas,
políticas y sociales.
¿Cuáles fueron los mayores cambios en las sociedades europeas?
• La expansión de las
actividades agropecuarias.
• El desarrollo del comercio y las artesanías urbanas.
• El crecimiento de
las ciudades.
• El debilitamiento
del poder de los Señores Feudales y la centralización de la autoridad en el monarca o príncipe.
• El surgimiento de
una nueva clase social: la burguesía, dedicada al comercio
y a las actividades urbanas.
• La renovación de las
ciencias y las artes.
Este
periodo de transformaciones se extendió entre los siglos XV y XVII y constituye una
etapa de transición entre
dos sistemas económico- sociales diferentes: el feudalismo y el capitalismo.
El
proceso de transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales
en Europa se reflejó también en una nueva manera de concebir el universo y una visión
diferente acerca de las formas en que el hombre podía operar sobre el mundo. La
ciencia y la experimentación fueron impulsadas sin las limitaciones que
imponían las creencias religiosas y el hombre europeo se entregó a la aventura
de la exploración y
la conquista de
otras partes del mundo, iniciando una empresa de expansión territorial como nunca
antes se había producido. En este marco se inscribe la conquista y colonización de América,
un territorio hasta ese momento ignorado a las apetencias europeas.
La búsqueda de nuevas rutas comerciales
Durante
los siglos XV y XVI el desarrollo del comercio y el afán de lucro impulsaron a los europeos a
realizar grandes viajes en búsqueda de artículos de lujo como sedas, marfil,
piedras preciosas y principalmente especias (pimienta, nuez moscada, canela y jengibre,
utilizadas para condimentar y preservar las carnes conservadas en sal), que
pudieran venderse a altos precios en los mercados europeos. Estos productos
provenían de Oriente (China,
India, Ceilán) y su comercio pasaba por el Mediterráneo, estando en manos de
los mercaderes italianos de las ciudades portuarias de Génova y Venecia. A
partir de 1453 los turcos otomanos se
apoderaron del Imperio Bizantino y obstaculizaron el tráfico habitual hacia el
Oriente. Los europeos se vieron obligados entonces a buscar nuevas rutas comerciales que
los llevaran al Asia y a sus producciones.
Con
este objetivo, los portugueses tomaron
la delantera y recorrieron la costa atlántica de África para arribar a la India
en 1498. Los españoles lanzados
a la misma aventura se toparon en su camino con el continente americano.
En
los siglos XV y XVI; estos viajes dejaron de ser iniciativa de comerciantes
particulares para convertirse en una empresa de las monarquías. Se inició entonces
una época de expansión
territorial, donde cada estado europeo se apoderó de
extensos territorios en África, Asia y América, dando lugar a la formación de imperios coloniales. Las zonas
conquistadas llamadas colonias fueron
puestas bajo el dominio político y económico de los países europeos (metrópolis), que los
organizaron y explotaron según su conveniencia.
Responder:
a) ¿Qué causas motivaron
los viajes de exploración que los europeos iniciaron
a
partir del siglo XV?
b) ¿Qué solución
encontraron los portugueses y los españoles cuando los turcos otomanos
obstaculizaron el tráfico comercial hacia el oriente?
Condiciones y características de la expansión
española
Para
comprender el proceso de conquista y colonización de América Latina, debemos
conocer las condiciones de las sociedades conquistadoras y las características
de los sujetos que llevaron adelante la conquista.
La
Península Ibérica (España
y Portugal) fue invadida en el siglo VIII por los musulmanes (moros) procedentes
de África, quienes se apoderaron de prácticamente toda la zona Sur del territorio
ibérico. Solamente algunos reinos cristianos del norte resistieron al invasor y
desde ese momento comienza lentamente hacia el sur un proceso de recuperación
de los territorios bajo el poder de los moros: la llamada “Reconquista”.
El
proceso de reconquista fue largo, los cristianos llevaron adelante una guerra
santa, a la vez que una empresa de colonización permanente. En este marco,
España –sobre todo el reino de Castilla- fue entre el 711 y el 1492 una
sociedad en guerra constante. La clase social que se adjudicó la primacía dentro de la sociedad
fue la clase que entraba en el combate, esto es, la gran
nobleza y también la pequeña
nobleza que usualmente formaba los ejércitos, ya que
podía contar con los recursos suficientes para equiparse para la guerra, aunque
no poseían grandes fortunas ni tierras. Otra alternativa para el ascenso social
de la pequeña nobleza era ingresar en el clero, que con la Reconquista adquiere una importancia
fundamental dado que la expulsión de los musulmanes significaba el triunfo del
cristianismo sobre los “infieles”, por lo que la religión se transformó en la
armazón ideológica de toda la sociedad española de este tiempo. El sentimiento
de unidad de fe y
orgullo de cristiano viejo (no
convertido) que unifica a la nobleza, será también reforzado por la reacción
que producía en las clases menos favorecidas la influencia de ricos
comerciantes judíos y moriscos (convertidos al catolicismo) en las cortes de
los reyes cristianos.
El
importante papel que la nobleza jugó en la empresa de la Reconquista, se
observa en el hecho de que los reyes cristianos, que no poseían riquezas
suficientes para costear la guerra, firmaron contratos con nobles particulares
llamados “capitulaciones”,
donde se establecían las obligaciones del particular que se hacía cargo de la
guerra y las recompensas que los reyes le entregarían una vez realizada la
conquista.
En
general, el método de conquista española consistía en fundar ciudades a medida que iban
recuperando territorios para asegurar el poblamiento y colonización efectiva de
la región, y para que sirvieran de puntos defensivos. Estas formas utilizadas por España en la lucha
contra los moros, serán luego utilizadas en la conquista y colonización de
América. En 1469 la monarquía española se unificó a través
del matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,
y desde entonces predominó el reino más exitoso y poderoso de la conquista: Castilla, puesto que Aragón
se encontraba debilitado por haber sufrido revueltas campesinas y una gran
crisis económico-financiera durante el siglo anterior.La preponderancia de
Castilla le otorgó a la expansión española sobre América un sentido territorial
y religioso, por encima de la ambición comercial y económica.
MAYAS, INCAS Y AZTECAS: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Traer un mapa político de América y un mapa cromo para realizar la siguiente actividad:
1. Observa el mapa que está arriba y transcríbelo en el mapa de América que tienes, luego pégalo en la carpeta.
2. Utilizando
el mapa cromo, señala los países actuales que encontramos en las regiones que
fueron habitadas por mayas, aztecas e incas.
ACTIVIDADES LUNES 5 DE JUNIO:
LOS MAYAS:
Lee el texto: "Los mayas, un pueblo de
sabios y agricultores" y realiza la siguiente guía de lectura:
a) ¿Cómo se organizaban políticamente?
Caracteriza.
b) ¿Qué unía a las ciudades mayas?
c) ¿En qué territorio se ubicaron?
d) ¿Quiénes gobernaban las ciudades?
e) ¿A qué actividad económica se
dedicaban?¿Que técnicas de cultivo utilizaban?
f) Nombra otras características culturales
de este pueblo.
LOS AZTECAS:
A) ¿Cuál es el lenguaje utilizado por este
pueblo?
B) ¿Dónde habitaron?
C) ¿Cómo se organizaron políticamente?¿Qué era
una confederación?
D) La sociedad azteca se organizaban en calpullis, ¿ qué eran?
E) ¿Qué actividades económicas practicaron ,
qué cultivos producían y qué técnicas de cultivo utilizaron?
F) Nombra alguna creencia o costumbre que identifique a los aztecas.
l Les dejo a continuación los textos para resolver las guías.
LOS INCAS:
Leer el texto "Los Andes Centrales, los Incas" y realiza el siguiente práctico:
A) ¿Dónde habitaron?
B) ¿Cómo se organizaron políticamente? ¿Qué es
un imperio?
C) ¿Qué lengua hablaban?
D) ¿Quién era la principal autoridad y qué
atribuciones tenía?
E) Explica la siguiente frase: “su gobierno
puede ser considerado una monarquía teocrática”.
F) ¿Cómo controlaban a los pueblos dominados?
G) ¿Quiénes se encargaban del cobro de
tributos para el Inca?
H) ¿Qué eran los ayllus?
I) Comenta qué actividades económicas
practicaron, qué cultivos obtenían y qué técnicas utilizaban para poder
cultivar en las laderas de las montañas.
J) ¿Cómo se organizaban los incas para
trabajar la tierra?
K) ¿Qué era la mita?
L) Nombra alguna creencia o costumbre que
identifique a los incas.
Completamos los siguientes cuadros para repasar y terminar el tema:
Mayas
|
|
Organización política
(gobierno)
|
|
Sociedad
|
|
Economía (técnicas de
cultivo, productos, actividades económicas)
|
|
Creencias y cultos
|
|
Costumbres que destaquen a
este pueblo
|
Aztecas
|
|
Organización política
(gobierno)
|
|
Sociedad
|
|
Economía (técnicas de
cultivo, productos, actividades económicas)
|
|
Creencias y cultos
|
|
Costumbres que destaquen a
este pueblo
|
Incas
|
|
Organización política
(gobierno)
|
|
Sociedad
|
|
Economía (técnicas de
cultivo, productos, actividades económicas)
|
|
Creencias y cultos
|
|
Costumbres que destaquen a
este pueblo
|
LOS MAYAS
LOS AZTECAS
LOS INCAS
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE HABITARON EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO:
Copiar los esquemas conceptuales dados por la profesora y elaborar uno sobre la tercera región con el texto "En pampa y patagonia: cazadores y pescadores".
Elaborar un mapa con la ubicación de los pueblos originarios en Argentina.
TERCER TRIMESTRE
LOS CAMBIOS EN LOS SIGLOS XV Y XVI
TRABAJOS GRUPALES
TEMA 1:
-Lectura del
texto: “Los cambios en las formas de producción y explotación agrícola” y
responder la siguiente guía:
a) ¿Cómo
trabajaban la tierra los campesinos?
b) ¿Qué paso
con el precio de la lana?
c) Como
consecuencia del aumento del precio de la lana, ¿Qué hicieron los
terratenientes con las tierras?
d) ¿Qué
ocurrió con los campesinos que se quedaron sin tierras?
TEMA 2:
-
Lectura
del texto “La industria rural a domicilio” y responder las siguientes guía.
a) ¿Cuáles fueron las causas del aumento
de la demanda de productos manufacturados?
b) ¿Qué tipo de paños fueron demandados
y quiénes los demandaban?
c) ¿Qué hicieron los comerciantes para
poder satisfacer la demanda de manufacturas textiles?
d) Explica en qué consistía la industria
rural a domicilio.
TEMA 3:
Lectura del texto “La sociedad europea moderna” y realizar la
siguiente guía de lectura:
a) ¿Cómo se organizaba la sociedad
europea a partir del siglo XV?
b) ¿Qué determinaba la posición en la
sociedad moderna?
c) ¿Qué nuevos grupos sociales se
afirmaron durante esta época?
d) Elabora una pirámide sobre la
organización de la sociedad europea moderna.
TEMA 4:
Lectura del
texto: “Una nueva forma de estado: el estado absolutista” y realizar la
siguiente guía:
a) Explica cómo los monarcas (reyes)
comenzaron a ejercer su autoridad sobre todos los habitantes del reino, incluso
los señores nobles.
b) ¿Cómo reaccionaron algunos nobles
cuando el monarca recuperó su autoridad?
c) ¿Qué ocurrió con los campesinos?
d) ¿Qué grupo social apoyó al rey?¿Qué
beneficios obtuvo?
Copiar el esquema sobre el estado absolutista.
Responde: ¿Qué cambios observas entre la sociedad de la edad media y de la edad moderna si comparas ambas pirámides?
Leyendo el texto "Reyes soberanos y monarquías hereditarias" responde: ¿Qué otras formas de ejercer la autoridad política encuentras en esta época?
Lee el texto: "Las nuevas instituciones del estado moderno". Elabora un esquema que incluya las instituciones del estado moderno y su función.
Observa el mapa sobre los estados europeos en el siglo XVI, calcarlo, pegarlo en la carpeta.
HISTORIA
2º D, E Y F- Prof. Cynthia Ordoñez
Temario
para el examen regular
Primer trimestre:
Feudalismo. Definición. Consecuencias. El vasallaje. La
servidumbre. La sociedad estamental: pirámide, funciones. La crisis del siglo
XIV y sus consecuencias en el poder de los nobles. Los inicios del mundo
moderno. Los cambios en la sociedad europea. La búsqueda de nuevas rutas
comerciales: motivos.
Segundo trimestre:
Mayas, aztecas e incas (completo). Ubicación geográfica
(mapa). Los pueblos originarios de Argentina: principales características.
Tercer trimestre:
La renovación agraria. La industria rural a domicilio. La
sociedad moderna. El estado absolutista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario