PRIMER TRIMESTRE:
Actividad nº 1:
Lee el texto: ¿Como se conformo la primera Junta de Gobierno? y responde las siguientes preguntas:
Lee el texto: ¿Como se conformo la primera Junta de Gobierno? y responde las siguientes preguntas:
- ¿La revolución de Mayo fue un hecho o un proceso?
- ¿Qué hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones americanas contra el poder español?
- Según John Lynch, ¿cual fue la causa principal de la revolución de Mayo?¿Y según Halperin Donghi?
“¿Cómo se conformó la primera Junta de Gobierno?”
El 25 de
mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta
Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un
proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos
acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para
independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía.
Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se
desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde
1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones
contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las
revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch
señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe
rastrearse en las reformas
borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización
política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las
colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con
recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y
hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos
y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros
historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi,
en Historia contemporánea de América latina, considera que para
entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener
en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo.
Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y
por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La
Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un
después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico
durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes
18
El
virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo
que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado
19
Los
criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto
para tratar la situación.
Domingo
20
El
virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con
quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes
21
El
Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo
Abierto.
Martes
22
El
Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en
el mando.
Miércoles
23
El
Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves
24
Día de
indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que
Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes
25
Los
criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan:
"El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes
reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer
gobierno patrio.Sitios
consultados: www.me.gov.ar www.educ.ar
Actividad Nº 2:
Lee el texto: "Despues de Mayo" y realiza la siguiente guia de lectura:
- ¿Qué ocurrió el 27 de mayo de 1810? ¿Con qué objetivo se reuniría el congreso?
- ¿Quién era Mariano Moreno?¿ Y Cornelio Saavedra? Comenta el conflicto surgido entre ellos.
- Comenta por qué las provincias del interior se oponían a la revolución.
- ¿En qué se convirtió la aduana de Buenos Aires?
- ¿Cómo afectó la guerra a la gente?
Actividad domiciliaria:
Investigar las medidas tomadas por la Asamblea del año XIII.
Actividad n° 3: Lee el siguiente texto y realiza las consignas:
Para acceder al texto hacer click aca: "El éxodo jujeño"
Actividad nº 4:
GUÍA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN:
Para acceder al texto hacer click aca: "El éxodo jujeño"
Actividad nº 4:
- Observa el mapa n° 1 y realiza un listado con los virreinatos en que estaba organizada América antes de las revoluciones de independencia.
- ¿En qué virreinato estaba incluida la Argentina?
- ¿Qué países actuales formaban parte del Virreinato del Río de la Plata?
- ¿Qué países surgieron luego de las guerras de independencia?
- Compara el mapa 1 con el 2 y el 3, describe los cambios que observas en el territorio.
- La revolución de mayo. Los factores o causas que influyeron. (Texto: ¿Como se formó la Primera Junta de gobierno)
- Teoría de la retroversión del poder.
- Texto: Después de Mayo.
- Medidas tomadas por la Asamblea del año XIII.
- La declaración de la Independencia (carpeta)
- Los intereses británicos en el Virreinato del Río de la Plata.
- La organización del Virreinato del Río de la Plata y su capital.
GUÍA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN:
- Nombra las causas o factores que influyeron en la revolución de Mayo.
- Explica la teoría de la retroversión del poder.
- ¿Qué ocurrió el 27 de mayo de 1810? ¿Con qué objetivo se reuniría el congreso?
- Comenta por qué las provincias del interior se oponían a la revolución.
- ¿Cómo afectó la guerra a la gente?
- ¿Donde se encontraba la aduana?¿Por que se convirtió en una fuente de riqueza y un arma política? Explica.
- ¿Cuando se declaró la independencia?¿Donde?
- Explica por qué Inglaterra apoyó la revolución de Mayo y la Independencia.
- En un mapa de América del Sur, los virreinatos y sus capitales.
EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS PROVINCIALES
La lucha por la autonomía:
ACTIVIDAD N° 5: Lee el texto "Unitarios y Federales"
a) Comenta sobre la situación de las provincias luego de 1820
b) Establece la diferencia entre las dos tendencias que se perfilaron detrás de los enfrentamientos.
c) ¿Qué reclamaban las provincias de Buenos Aires?
d) ¿Cuál era la situación de la economía tras la guerra de Independencia?
e) ¿Qué productos era demandados por la economía internacional?¿Donde se elaboraban?
f) ¿Cuál era la principal fuente de recursos de Buenos Aires?
g) En síntesis, en esta etapa, ¿qué región resultó mas próspera?
Hacer click en este título: lOS CAUDILLOS
Trabajo práctico domiciliario:
Lee el texto "Los caudillos".
a) ¿Mediante qué instrumento se relacionaron las provincias en esta época?
b) Comenta cómo surgen las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza.
c) Realiza un mapa conceptual sobre los distintos enfrentamientos entre caudillos y provincias por el poder.
ACTIVIDAD N° 6:
Lee el texto "El fracaso constitucional":
a) ¿Con qué motivo se reunió un congreso en 1824?
b) Comenta con tus palabras lo que entendiste sobre los conflictos entre unitarios y federales que se desataron dentro del congreso.
c) ¿Entre qué años Las Provincias Unidas del Río de la Plata entraron en guerra con Brasil?¿Como terminó esta guerra?
d) ¿Cómo se desarrollaron los hechos luego de la guerra con Brasil?¿Qué ocurrió con la autoridad?
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1.Busca información sobre el primer y segundo gobierno de Rosas y realiza un informe que contenga los siguientes puntos:
- Años entre los que gobernó.
- Principales medidas de gobierno.
- Ideas políticas y caracterización en general de este personal
- Campaña al desierto.
- La Mazorca.
- Otras características.
2. Elabora una línea de tiempo con los principales hechos ocurridos durante esta etapa.
Actividad Nº 7:
Ver el siguiente capítulo de la serie "Algo habrán hecho por la Historia Argentina" y caracteriza los gobiernos rosista a partir de lo que viste en el video. ¿Cómo terminó el gobierno de este caudillo y su liderazgo sobre la Confederación Argentina?
ACTIVIDAD Nº 8: CAUDILLOS EN SAN LUIS:
HACER CLICK EN EL SIGUIENTE TITULO: CAUDILLOS DE SAN LUIS
a) Lee el texto y comenta con tus palabras lo leído.
SEGUNDO TRIMESTRE
LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Mira la siguiente diapositiva
ACTIVIDAD Nº 9: Lee los siguientes textos y realiza las consignas de la pág. 73
ACTIVIDAD Nº 10: Busca un mapa sobre esta etapa: Buenos Aires y la Confederación Argentina.
Luego responde estas preguntas
- ¿Qué provincias actuales conformaron la Confederación Argentina?
- Comparen el territorio de Buenos Aires de aquellos años con el que posee actualmente. Establece conclusiones.
- ¿Qué provincias actuales estaban habitadas por pueblos originarios aún?
ACTIVIDAD Nº 11:
a) Realiza una línea de tiempo sobre las presidencias entre los años 1853 y 1880.
b) Realizar una comparación entre las situaciones de Buenos Aires y la de la Confederación Argentina a nivel económico.
¿Cómo terminó el conflicto?
A pesar de los intentos de paz, los problemas entre ambos estados continuaron. A nivel economico, por el comercio y la falta de recursos de la Confederación, seguía reclamando que Buenos Aires fuera capital de la Confederación y repartiera los recursos aduaneros.
Se produjeron dos batallas, la de Cepeda en 1859 y la de Pavón en 1860. En esta última, Buenos Aires obtuvo el triunfo. Derqui, el presidente de la Confederación renució y Urquiza se retiró a Entre Ríos definitivamente.
Mitre fue elegido presidente en 1862.
LAS PRESIDENCIAS DE MITRE, SARMIENTO Y AVELLANEDA:
Señala entre qué años gobernaron.
Caracteriza estos gobiernos a nivel político, económico y social.
EL LIBERALISMO Y SUS INSTRUMENTOS:
El liberalismo es un movimiento político y una corriente de pensamiento que se impuso en Europa durante el siglo XIX y que tiene como eje principal el desarrollo de la libertad personal y el progreso y la civilización. Implicaba toda una serie de cambios políticos y económicos, unidos con frecuencia a una actitud anticlerical (al menos laicista). Los liberales se oponían a las restricciones que impedían a los individuos ascender socialmente, a los límites a la libertad de expresión o de opinión, y a la arbitrariedad estatal. Económicamente, defendían la libre circulación de personas, de bienes y de capitales. En la Argentina, este pensamiento alcanzó gran influencia entre los miembros de la élite gobernante. Los liberales argentinos tenían algunas peculiaridades: mientras consideraban imprescindible la concesión de amplias libertades civiles (libertad de comercio, libertad de culto, etc.) buscando construir una sociedad abierta y progresista, miraban con mayor recelo a las libertades políticas. Muchos de ellos creían que eran necesarias otras transformaciones más profundas antes de que la sociedad estuviera en condiciones de intervenir responsablemente en los asuntos públicos.
El liberalismo fue el cristal a través del cual los sectores dominantes de la Argentina (...) miraron a su país (...) (y eligieron) los instrumentos necesarios para alcanzar el progreso: la educación, la inmigración, la apertura a las inversiones extranjeras, el librecambio (...).
Extraído de: Historia Argentina Contemporánea Polimodal. Friedman, German. Puerto de Palos. España , 2001.
Explicación del docente. Toma de apuntes en la carpeta.
TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD Nº 12: La Argentina Moderna:
a) Lee el texto "La Argentina Moderna" y clasifica los cambios producidos en esta etapa en:
sociales
económicos
políticos.
Transcríbelos en la carpeta.
b) Lee el texto: "La consolidación del poder central" y comenta cómo el estado argentino fue ganando sus elementos (territorio, gobierno, administración, leyes, ejército, moneda, población, educación, etc).
Lectura aúlica del siguiente texto:
Respondemos entre todos:
a)
¿Qué entiendes de la siguiente frase: “pacificar
el interior”?
b)
¿Qué estrategias se utilizo para “pacificar” el
interior?
c)
Nombra las provincias y caudillos que se opusieron
al gobierno nacional.
d)
¿Por qué crees que las provincias se rebelaron?
EL ORDEN CONSERVADOR: DESDE LA PRESIDENCIA DE ROCA HASTA LA LLEGADA DEL RADICALISMO.
(Actividad 13) Leemos el texto y respondemos las preguntas de la página 97.
L Leemos el texto y respondemos las preguntas 4 y 5
Realizar una línea de tiempo con los presidentes entre 1880 y 1916 que pertenecieron al orden conservador.
LA CONSTRUCCION DEL ORDEN CONSERVADOR
Guía de Lectura:
Sintetiza la situación politica del país entre 1810 y 1880.
¿Quiénes se convirtieron en la clase dirigente?
¿Como funcionaba este régimen oligarquico?
¿En qué idea se fundamentaba este régimen?
Guia de lectura:
¿A qué doctrina adherian los miembros de la élite?
¿Por qué dice el texto que el régimen se basaba en una democracia formal?
¿Cuál era la actitud de los inmigrantes y pequeños propietarios con respecto a participar en la politica?
Caracteriza el fraude en el campo.
Guía de lectura:
Realiza un esquema sobre la maquinaria para lograr el control electoral. Incluye el objetivo del control electoral.
Guía de lectura:
Caracteriza los mecanismos de fraude.
LA ECONOMIA (1880-1916)
Guía de lectura: Caracteriza el modelo agroexportador.
LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Leer el siguiente texto y responder las preguntas:
¿ ¿Cuáles fueron los motivos de los conflictos y como se resolvieron?
2.
¿Cuáles fueron las principales actividades
económicas y cuáles se organizaron mas fuertemente?
3. ¿Cuáles
eran sus reclamos?
4. ¿Qué
ideologías se difundieron entre las distintas organizaciones?¿Qué planteaba
cada una? (comparar)
5. ¿Cuáles
eran sus métodos de lucha?
leemos entre todos el siguiente texto:
PRESIDENCIAS DE PERÓN
Cronología
TEMAS PARA EL EXAMEN REGULAR
Primer trimestre:
Revolución de Mayo. Después de Mayo. Asamblea del año XIII. La declaración de la independencia. Las provincias luego de 1820. Unitarios y federales. Primer y segundo gobierno de Rosas.
Segundo trimestre:
La situación luego de la caída de Rosas. El Acuerdo de San Nicolás. El congreso de Santa Fé y la Constitución Nacional. Buenos Aires y la Confederación. El liberalismo en el mundo y en Argentina.
Tercer trimestre:
El orden conservador. La democracia restringida. El fraude electoral. La élite gobernante. La maquinaria electoral. Los mecanismos del fraude. La gran inmigración. El modelo agroexportador. La ley Saenz Peña, antes y después de la ley.
Guia de lectura:
¿Qué reclamaron socialistas en la primera huelga ocurrida en 1890?
¿Como actuó el gobierno cuando los anarquistas protestaron violentamente?
¿En qué consistían la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social?
¿Qué provocaron las distintas demandas en una parte de la oligarquia?
¿Cuál fue el objetivo de esos cambios y quién representó la corriente reformista?
Explica qué fue el Grito de Alcorta.
Guía de Lectura:
- ¿A qué apuntaba o qué quería conseguir Roque Saenz Peña?
- ¿Cuáles eran los pilares sobre los que se construiría una nueva ciudadanía y una nueva política argentina?
- Sintetiza los cambios que proponia la nueva legislación electoral (Ley Saenz Peña)
- ¿Qué esperaba o creía la élite sobre la oposición?
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.