PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS
Los países del mundo suelen ser agrupados para su estudio de
diferentes modos. Por ejemplo por las características del clima, el relieve,
los idiomas o las religiones. Pero a veces frente a un mismo objetivo de
estudio aparecen diferentes categorías. Así cuando se intenta estudiar la
situación socioeconómica de un país, surgen otras clasificaciones, por ejemplo
países ricos y pobres, países desarrollados y subdesarrollados.
Cada una de estas clasificaciones se basa en diferentes
indicadores para agrupar a los países. Un indicador es una medición que permite
conocer una determinada situación social o económica en un momento dado; por
ejemplo un indicador social que mide el grado de bienestar de una población es
el de consumo de calorías.
Un indicador económico muy empleado para evaluar el nivel de
riqueza económica de los países es el producto bruto nacional por habitante. El
producto bruto nacional (PBN)es la medición en dinero de las producciones,
intercambios comerciales, servicios y transportes efectuados en un año en un
estado. Ese total de dinero se divide por el número de población de un país,
obteniéndose el producto bruto nacional por habitante. De este modo se
encuentran países donde el PBN por habitantes es de 20.000 dólares anuales mientras en otros no llega a 200.
Porcentajes de analfabetos por continente.
Población analfabeta:
Estudios del desarrollo, subdesarrollo y desarrollo
sostenible.
Características más notables del subdesarrollo
Según los expertos de la ONU, las características más
notables son:
*
Una economía basada en la agricultura: La
alimentación de la población se basa en una agricultura precaria vinculada a
los productos para los cuales sus tierras están dotadas.
*
Escasez de recursos en relación con la cantidad
de habitantes: las tierras áridas o agotadas por excesivo uso no ofrecen lo
necesario para satisfacer las necesidades básicas. Tampoco tienen capital para
reactivar las tierras.
*
Escasa inversión de bienes de capital: la
producción está orientada hacia el consumo dejando poco margen para la
acumulación de bienes de capital.
*
Altos índices de desempleo: países superpoblados
con individuos con escasa capacitación, ofrecen poca posibilidad de trabajo
generando pobreza, desnutrición y enfermedades.
*
Bajo nivel de renta per cápita: la renta
nacional dividida entre sus habitantes da como resultado un bajo nivel de renta
per cápita lo que indica una calidad de vida muy pobre.
*
Grandes diferencias de renta entre la población:
pequeños grupos privilegiados obtienen ingresos importantes mientras que la
mayor parte debe resignarse a vivir con ingresos muy pequeños.
*
Fuerte endeudamiento con el exterior: como la producción
se limita casi exclusivamente a bienes primarios, se tiene que importar todo lo
que sea manufacturado con lo que la situación de la balanza de pago se torna
deficitaria, generándose un fuerte endeudamiento con el exterior.
Trabajamos con el libro:
a)
Elaboren una definición de países desarrollados
y países periféricos.
b)
Lean los textos de la pag. 16 y 17 Bloque económico
EEUU- Cuba.
1.
¿Cuáles son los países afectados en esta
situación?
2.
¿Qué posición tienen los miembros de la UBA
frente al embargo
3.
¿Cuánto tiempo hace que mantienen esa posición?
4.
¿Cuál ha sido la posición de EEUU en el tiempo?
GEOGRAFÍA-
4º “D”- Prof. Cynthia Ordoñez
Temario
para el examen regular
Primer trimestre:
Conceptos de estado, estado- nación, territorio. Funciones
del estado. Diferencia entre estados independientes y estados no autónomos.
Derecho internacional: principios y los derechos que tienen los países a nivel
terrestre, oceánico y aéreo. La fragmentación de los estados: primera y segunda
guerra mundial, el caso de la URSS.
Segundo trimestre:
Países desarrollados y subdesarrollados. Características e
indicadores. La Argentina estancada. Producción industrial: características.
Diferencia entre toyotismo y fordismo. Marcar en el mapa dos áreas industriales
del mundo (Traer mapa planisferio)
Tercer trimestre:
Población mundial: definición de: población mundial,
crecimiento vegetativo, esperanza de vida, explosión demográfica,
envejecimiento de la población. Evolución de la natalidad y la mortalidad en el
tiempo. Definición y causas de la migración internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario